martes, 17 de noviembre de 2009

Comunicación F@MiLiAr

Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación en la familia. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos. La comunicación nos sirve para establecer contacto con las personas, para dar o recibir información, para expresar o comprender lo que pensamos, para transmitir nuestros sentimientos, comungar algun pensamiento, idea, experiencia, o información con el otro, y nos unirmos o vincularnos por el afecto.

Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en la casa. Habrá sobretodo un respeto mutuo y unos valores más asentados. Sin embargo, crear este clima de comunicación en la família, no es así una tarea tan facil. Hay que ayudar a los hijos con prácticas, es decir, que los padres introduzcan mecanismos que faciliten la comunicación.

Consejitos:
- Al dar una información, busca que siempre sea de una forma positiva.
- Obedecer a la regla de que "todo lo que se dice, se cumple".
- Empatizar o ponernos en el lugar del otro.
- Dar mensajes consistentes y no contradictorias.
- Escuchar con atención e interés.
- Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
- Pedir el parecer y la opinión a los demás.
- Expresar y compartir sentimientos.
- Ser claros a la hora de pedir algo.

Vivir mejor con menos...
La idea de consumir con un poco más de sensatez y de cabeza, de llevar un estilo de vida un poco más sencillo, o, en definitiva, de vivir mejor con menos, es una idea que por fortuna se está popularizando en la cultura norteamericana con el nombre de downshifting (renunciando a lo innecesario)

Partiendo del principio de que el dinero nunca podrá llenar las necesidades afectivas, y de que una vida lograda viene dada más por la calidad de nuestra relación con los demás que por las cosas que poseemos o podamos poseer, esta corriente no trata sólo de reducir el consumo, sino sobre todo de profundizar en nuestra relación con las cosas para descubrir maneras mejores de disfrutar de la vida.

Esta tendencia del downshifting, que se está extendiendo también poco a poco por Europa, incluye también la idea de alargar la vida útil de las cosas, procurar reciclarlas, buscar fórmulas prácticas para compartir el uso de algunas de ellas con parientes o vecinos, etc.

En busca de un nuevo concepto de austeridad, los promotores de este estilo de vida buscaron el modo de renunciar a caprichos y gastos superfluos hasta reducir sus gastos en un veinte por ciento.

"Lo primero que hay que hacer —suele afirmar Vicki Robin, uno de sus más cualificados representantes— es averiguar el grado de satisfacción que nos producen las cosas, para distinguir una ilusión pasajera de la verdadera satisfacción. Con esta fórmula cada uno puede detectar los valores que le proporcionan bienestar y descubrir de qué puede prescindir, y así alcanzar paso a paso un nuevo equilibrio vital más satisfactorio."

Por ejemplo, en la educación o la vida familiar, es frecuente que los padres, debido a la falta de tiempo para la atención afectiva de sus hijos, cada vez les compren más cosas, motivados a veces por un cierto sentimiento de culpabilidad.

No son pocos los padres que, de tanto trabajar hasta la extenuación y reducir el número de hijos para poder así gastar más y más en ellos, hacen que ese dinero mal empleado acabe por estropearlos.

Es preciso prevenir los riesgos del consumismo en la familia. Conseguir que los hijos sepan lo que cuesta ganar el dinero y sepan administrarlo bien.

Que no acabe sucediendo aquello de que saben el precio de todo pero no conocen el valor de nada.


Nombre juego: Abracadabra
(2 a 6 participantes)

El juego comienza colocando 20 objetos en una mesa. Los jugadores los observan durante 2 minutos, se dan la vuelta y pronuncian la frase: “Abracadabra, desaparece”.
El mago infantil tiene que suprimir uno de los objetos. Gana quien primero se dé cuenta qué objeto ha desaparecido.


Nombre juego: El banquero ciego

(2 a 8 participantes)

Se sientan todos los jugadores en un círculo con los ojos vendados. Al primer jugador se le da un puñado de monedas. Este debe contarlas y calcular cuánto dinero hay en total. Sin decir nada, se las pasa al siguiente jugador. Al final, cada participante dice la cantidad que hay en el puñado y gana el que más se haya acercado a la cifra verdadera.

"TeleSecundaria"




1. MARCO REFERENCIAL: LA TELESECUNDARIA Y SUS MATERIALES EDUCATIVOS
1.1. Surgimiento y objetivo
A finales de los años 60´s, nace la telesecundaria, misma que desde su conceptualización esta diseñada para atender aquellas poblaciones semirurales y rurales que no habían podido recibir educación secundaria hasta ese momento.
La telesecundaria es entendida como aquella modalidad de educación secundaria, que hace uso de los libros de texto y la televisión como su medio didáctico principal.
Su filosofía de servicio “Si un alumno hay, un alumno recibe clases”
1.2. Características
Esta modalidad es diferente en cuanto a su operación y organización a las secundarias generales y técnicas, se cuenta con un solo docente para la impartición de todas las asignaturas, por lo que los materiales educativos que se usan en el proceso enseñanza-aprendizaje tienen un mayor peso que en los otros subsistemas, en el aprovechamiento de los alumnos ya que aseguran la impartición de los contenidos curriculares.
Los componentes de la Telesecundaria desde en sus inicios fueron los siguientes:
a. Tecnológico. Empleó la tecnología de la transmisión y recepción de la señal televisiva abierta con estaciones repetidoras terrenas, televisores en blanco y negro en las aulas y la producción de programas televisivos.
b. Curricular. Empleó el Plan y Programas de Estudio de Educación Secundaria por Áreas de conocimiento. La planeación didáctica, el diseño de clases y la enseñanza estaban a cargo del Telemaestro mediante la clase televisada.
c. Materiales educativos. Empleó programas de televisión y escritos informales al principio y posteriormente guías y libros de texto, para apoyo de alumnos y maestros monitores.
d. Capacitación. Dirigida al Telemaestro con temas como guionismo y uso de materiales de apoyo para facilitar su actividad ante las cámaras de televisión; y al Maestro Coordinador, para atender a los estudiantes.
e. Control escolar y acreditación. Esta actividad se desarrolló en las áreas centrales de la Secretaría de Educación Pública, en la ciudad de México, pues en esa época la administración de los servicios estaba aún centralizada.
Componentes internos a la escuela:
a. Social. A la comunidad se le asignó un papel de proveedor; cada nueva Secundaria por Televisión dependía de un patronato que suscribía un convenio con las autoridades educativas. La comunidad proporcionaba un local, muebles y un receptor de televisión, además de llevar a cabo el sostenimiento y aseo de las teleaulas. El patronato debía dotar a la escuela, progresivamente de librero, biblioteca, materiales de laboratorio y substancias, entro otros materiales. Escuela y comunidad se vincularon de manera sólida. Actualmente ya no existen los patronatos.
b. Escuela. Cada escuela estaba integrada por un número reducido de grupos que laboraban en las teleaulas, lugar donde cada grupo de alumnos eran atendidos por un Maestro Coordinador. Las teleaulas estaban equipadas con un televisor blanco y negro, pizarrón y un mobiliario en general sencillo. Se carecían de áreas administrativas.
c. Proceso educativo. Se siguió el esquema de distribución horaria de las secundarias generales. Un día de trabajo estaba integrado por horas de clase por materia, donde la Clase televisada ocupaba 20 minutos y el resto era destinado a otras actividades orientadas a aclarar dudas o afirmar conocimientos y una autoevaluación.
En una hora se recibían en la escuela tres clases televisadas, una por grado de secundaria. La transmisión regulaba la actividad educativa.
Se transmitía por televisión abierta por lo que el servicio era aprovechado por los alumnos y docentes de los otros subsistemas de secundaria e inclusive de bachillerato.
La evaluación estaba entendida como acreditación, era bimestral y se realizaba por medio de la televisión.
d. Alumnos. Eran en general de edad escolar, del medio rural, de perfil socioeconómico bajo.
e. Docentes. Procedían de educación primaria (de 5º y 6º grados), se les llamó Maestros Coordinadores ya que coordinaban en las aulas, las actividades planteadas por el Telemaestro. Los sábados podían observar programas de televisión relativos a orientaciones didácticas y pedagógicas.
1.3. Situación actual: alumnos, docentes y tipos de escuelas
La Telesecundaria atiende en el ciclo actual :
• 1,232,982 alumnos*de los cuales:
446,701 son de 1er. Grado
412,960 son de 2o. Grado
373,321 son de 3er. Grado
• 57,811 docentes
• 17,293 escuelas, de las cuales
2,119 son unidocentes
2,424 son bidocentes
12,750 son de organización completo
• Alrededor del 85 % de las escuelas se encuentra en zonas rurales y semirurales, y el resto en zonas urbanas y urbanas marginales.
• Las Entidades con mayor presencia de telesecundaria son: Chiapas, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.

2. MARCO CONCEPTUAL: MATERIALES EDUCATIVOS
2.1. Recursos para el aprendizaje y material didáctico
Existen un sinnúmero de definiciones para recursos y material educativo, la que consideraremos aquí es la siguiente:
Se entienden como recursos para el aprendizaje todos aquellos auxiliares, materiales y medios destinados a favorecer el aprendizaje, entendido éste como un proceso complejo y activo entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Pueden ser considerados como recursos para el aprendizaje acciones, situaciones, estrategias y cosas que den oportunidad de interactuar con dicho objeto de conocimiento.
En el contexto amplio de los recursos para el aprendizaje, el material didáctico constituye uno de sus principales elementos, referido éste a todo aquel objeto natural o elaborado que pueda utilizar el alumno o usuario: alumnos, docente o ambos, para favorecer, facilitar, apoyar o enriquecer el aprendizaje los cuales pueden ser: libros, manuales y otros materiales impresos o electrónicos, videos, audio, software diverso, juegos…la lista es amplia.
El material didáctico tiene la finalidad de llevar al estudiante a trabajar, investigar, descubrir y construir. Adquiere así un aspecto funcional dinámico, propiciando la oportunidad de enriquecer la experiencia del estudiante, aproximándolo a la realidad y ofreciéndole ocasión para actuar
Los materiales didácticos van encaminados al aumento de motivación, interés, atención, comprensión y rendimiento del trabajo educativo, y al mismo tiempo de hacer uso y fortalecer el desarrollo de: los sentidos, las habilidades cognitivas; las emociones, las actitudes y los valores de las personas.
Existen también muchas clasificaciones de material didáctico, aquí se considerará la que atiende a su función, en ese sentido existen tres tipos de materiales:
1.-Material informativo: mapas, libros, diccionarios, revistas, periódicos, tarjeteros.
2.-Material ilustrativo: Visual o audiovisual; esquemas, cuadros sinópticos, dibujos y gráficos en general, carteles, grabados; música o audio diversos; videos, películas, obras de teatro.
3.- Material experimental: materiales variados para la realización de experimentos en general
Considerando que cualquier material puede utilizarse en un momento dado como recurso para facilitar diferentes procesos de aprendizaje, pero recordando, que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido elaborados con una intencionalidad didáctica, se pueden distinguir los conceptos de material didáctico y material educativo.
Material didáctico. Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto.
Material educativo. Es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, es utilizado con la finalidad didáctica o para facilitar o acompañar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Por ejemplo un video.
2.2. Características esenciales en su elaboración

Existen requisitos mínimo indispensables que deben cubrir los materiales didácticos y educativos para cumplir con los fines de su elaboración, así tenemos que deben:

 Responder a las características, intereses y necesidades de las personas y sus contextos.
 Ser atractivos en términos de tratamiento, actividades e imagen.
 Ser funcionales, es decir que sean fácilmente entendibles en cuanto a estructura y contenido
 Responder a los propósitos educativos planteados
 Tener una congruencia metodológica con el enfoque de aprendizaje
 Ser didácticos y variados
 Ser factibles en cuanto a su producción y uso
 Estar vinculados con la realidad de los participantes, es decir deben tener un principio de utilidad en la cotidianidad
 Promover el análisis de los conceptos fundamentales
 Propiciar el saber, el saber hacer y el saber estar como parte fundamental del aprendizaje
 Ser sencillos
 Estar dosificados

2.3. Finalidades de los materiales didácticos y educativos

Entre las finalidades que persiguen encontramos las siguientes:

1. Proporcionar información explícita, clara y fundamentada
2. Aproximar a los participantes a la realidad que se pretenda estudiar, es decir guía los aprendizajes
3. Servir como elemento motivador del interés de los participantes.
4. Ayudar a la comprensión de los hechos y conceptos manejados a lo largo de un proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Apoyar en la concreción e ilustración de lo que expone el docente verbalmente
6. Favorecer los procesos de auto evaluación y/o evaluación, y de realimentación del aprendizaje.
7. Proporcionar simulaciones, es decir ofrece entornos para la observación, exploración y la experimentación.
8. Brindar entornos para la expresión y creación a través de la actividad del propio estudiante.

2.6. Selección de materiales educativos
Para seleccionar los materiales educativos o didácticos pertinentes para la situación educativa, se debe iniciar por hacerse dos preguntas esenciales :
• ¿Qué objetivos de aprendizaje se pretender lograr?
Si pensamos en un contexto educativo, es difícil pensar que el mismo material sea igualmente válido para el desarrollo de destrezas que para la construcción de conocimientos.
• ¿Qué etapa del proceso de instrucción se desea reforzar?
Parecido al caso anterior, un material pensado para formentar la motivación no va ha ser igualmente útil si lo que se pretende es la construcción del aprendizaje.
• La población al que va dirigido el material, es decir: madurez, nivel socioeconómico, grado, número
• Los recursos disponibles, que pueden ser técnicos, materiales, económicos, humanos
• El contexto donde se utilizará el material, el cual comprende el mobiliario, el área de trabajo, la ventilación, la iluminación, entre otros.
• El tiempo disponible, tanto para su elaboración como para su aplicación.
Pero sobre todo los materiales educativos deben ser útiles para los alumnos y los docentes y parte integral de un modelo educativo.

3. LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN LA ELESECUNDARIA, AVANCES Y RETOS
3.1 Materiales educativos de la telesecundaria
En los 60s los materiales educativos fundamentales eran las clases televisadas en vivo.
Durante la época de los 70’s de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Investigación de la Comunicación de la Universidad de Stanford, los alumnos de Telesecundaria obtenían calificaciones semejantes a los de Secundarias Generales y Técnicas, sin embargo el costo por alumno era menor en la Telesecundaria que en secundarias generales y técnicas.
Para los años 80´s la telesecundaria registró un incremento sustancial en su matrícula, lo cual llevó a considerar la necesidad de crear otros materiales educativos, además de los programas, que pudieran servir de apoyo a los docentes, es entonces cuando se crean las Guías de Estudio cuyas caracteristicas son las sigientes:
• Basadas en el Plan de Estudios de 1973.
• Impresas en papel revolución y en blanco y negro
• Dosificadas por día de clase
• Su estructura básica consistía en:
o Titulo
o Objetivo
o Contenido
o Actividades
o Autoevaluación: Preguntas con sus respuestas

Es así como se realizó la primera generación de materiales escritos para alumnos de telesecundaria, sin embargo no se dejó de lado a los programas de televisión estos fueron reestructurados y desarrollados por conductores profesionales y actores que abordaban los contenidos de los programas de estudio.
Durante la década de los 90´s y de acuerdo con el Programa de Modernización Educativa, se reformularon los planes y programas de estudio de la Educación Básica, la cual para entonces y después de la reforma del artículo 3º Constitucional llegaba hasta el último grado de secundaria.
Respondiendo a lo anterior se pasó de tener una sola guía de estudio a dos materiales educativos escritos, una llamada guía de aprendizaje y otra llamada conceptos básicos, adicionalmente se elaboró la Guía didáctica dirigida a los docentes, mientras que los programas de televisión se comenzaron a hacer con una extensión de una hora, correspondiente al tiempo en que se desarrolla la clase de una asignatura.
No obstante los cambios e innovaciones que había sufrido la telesecundaria hasta este momento, con la finalidad de hacerla una modalidad mas eficiente y adaptarse a las necesidades de su población, los resultados en el aprendizaje de los alumnos fueron poco alentadores, pues para el año 2000, y con base en un estudio sobre la medición de estándares nacionales realizada por la Dirección General de Evaluación de la SEP, se reconoció que los puntajes de los alumnos de telesecundaria en comparación con los de otras modalidades fueron de los más bajos, no obstante que las tasas de permanencia, aprobación y eficiencia terminal eran mejores que en las secundarias generales.
Ante lo contradictorio de los resultados podemos plantear algunas hipótesis.
• Demasiados contenidos.
• Demasiados materiales, los alumnos y los docentes no tienen tiempo de revisarlos todos.
• Programas de televisión muy amplios que no retienen la atención del alumno todo el tiempo
• Carencia de un modelo educativo que integre a todos los elementos participantes en el proceso de aprendizaje incluyendo por supuesto a los materiales educativos.
Ante estas circunstancias y aprovechando la reforma de la educación secundaria realizada durante 2006 en la cual se renovaron el plan y los programas de estudio, se hizo posible pensar en el replanteamiento del modelo pedagógico de la telesecundaria y por ende de sus materiales educativos.
Los materiales educativos elaborados para la reforma de 2006, al igual que los anteriores se apegan a los programas de estudio, pretenden aportar elementos para que los estudiantes puedan realizar actividades en equipo y de manera individual, participar en proyectos y lograr los aprendizajes esperados. En este sentido, a través de su desarrollo se planteó: :
• Presentar contenidos y actividades centrales de los conocimientos a desarrollar.
• Ofrecer diferentes tipos de actividades y múltiples oportunidades para acercarse a los contenidos.
• Fomentar la interacción entre los alumnos permitiendo la expresión de la diversidad de respuestas o soluciones para una pregunta o problema planteado.
• Crear situaciones de opinión abierta.
• Dar tiempo suficiente para la exploración y contrastación de ideas y situaciones, conceptos.
• Ofrecer acceso a una diversidad de fuentes de información y de formas de representación de ideas, situaciones, conceptos.
• Ampliar las prácticas lectoras y de escritura de los alumnos.

Es así como la telesecundaria hoy día cuenta con los siguientes materiales educativos:
1.- Materiales impresos.
Libro para el alumno
Funciona como texto articulador de recursos múltiples, impresos, audiovisuales e informáticos, está integrado por dos volúmenes por asignatura los cuales contienen información básica y actividades de aprendizaje, además de establecer las fuentes de consulta complementarias.
Libro para el maestro
Este material impreso reproduce en formato reducido las secuencias del libro del alumno con orientaciones didácticas concretas ligadas a las secuencias didácticas correspondiente, además de ofrecer recursos y formas alternativas de abordar los contenidos.
Incluye también, la presentación general del curso y sus propósitos, la descripción general de las secuencias, criterios de uso para los materiales impresos multimedia propuestos y se enriquece con sugerencias generales para la enseñanza, sugerencias de materiales adicionales y propuestas de evaluación.
2.- Materiales informáticos y audiovisuales
La Reforma enfatiza la importancia de incorporar de manera gradual el uso de las TIC a las prácticas en el aula, en razón de que la infraestructura tecnológica existente en las escuelas es desigual y presenta variedad tecnológica.
No obstante se han elaborado materiales interactivos en cd´s y distribuido a las escuelas.
Material audiovisual: La producción audiovisual es diversificada y pretende responder a las necesidades de organización de tal forma que existen los siguientes tipos de programas:
• Programa integrador semanal.
• Programas de consulta
• Programas problematizadores
• Programas ejemplificadotes
• Programas de reflexión
Todos los programas con duración diferente y cada uno de los programas esta dirigido a fortalecer el trabajo en alguna sesión específica, contenido o actividad particular, por lo que responde a un objetivo de aprendizaje específico.
No obstante que los materiales educativos han sido diseñados y pensados considerando las necesidades curriculares de los nuevos planes de estudio, hoy en día la telesecundaria pasa por un momento difícil ya que sus alumnos presentan los índices de más bajos en cuanto a construcción de habilidades básicas, por lo que se hizo indispensable replantear la innovación de la telesecundaria de manera integral, considerando todos los aspectos que alrededor del procesos enseñanza-aprendizaje en sus aulas se vinculan de tal forma que las modificaciones sean completas.
Con estos antecedentes, la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Materiales Educativos, y considerando:
• Los resultados de la evaluación realizada en 2004.
• Las aportaciones de los participantes en la Primera y segunda Reunión Nacional de Fortalecimiento Integral de Telesecundaria.
Presentan avances importantes en el fortalecimiento de Telesecundaria y se han planteado importantes retos.
3.2. Avances en los materiales educativos para telesecundaria.
Hoy día se cuenta con lo siguiente:
Programas de estudio para primero, segundo y tercer grados de todas las asignaturas de la secundaria, (excepto Tecnología):
• Matemáticas.
• Ciencias (con énfasis en Biología, Física y Química)
• Español
• Geografía de México y del mundo.
• Inglés
• Historia
• Formación Cívica y Ética
• Artes
• Educación Física

Para primer grado
• 231 nuevos programas de televisión correspondientes a las asignaturas de: Matemáticas I, Ciencias I (énfasis en Biología), Español I y Geografía de México y del mundo.
• Libros para el maestro y para el alumno de las asignaturas:
o Matemáticas I
o Ciencias I (con énfasis en Biología)
o Español I
o Geografía de México y del mundo
• Apuntes Bimodales de las asignaturas:
o Educación Física I
o Inglés I
o Tecnología I
o Artes (Música, Danza, Teatro y Artes Visuales)
• Mediateca Didáctica … facilitando tu aprendizaje
o Programas de televisión de consulta
o Interactivos

Para segundo grado
• 113 nuevos programas de televisión para los Bloques I y II de las asignaturas: Matemáticas II, Ciencias II (énfasis en Física), Español II, Formación Cívica y Ética I e Historia I.

Para todos los grados
Bibliotecas de aula y escolares

En proceso de producción:
• 157 nuevos programas de televisión de 15 minutos en horarios fijos para su fácil identificación por los docentes y considerando los elementos anteriores necesarios en cada caso.
• Libros para el maestro y para el alumno de 3º. Grado.
3.3 Retos fundamentales para los materiales educativos de telesecundaria
Entre los retos fundamentales en el ámbito de los materiales educativos para Telesecundaria es que estos:
• Respondan a las necesidades de los alumnos y los docentes.
• Cumplan los programas de estudio
• Tengan la dosificación de contenidos sea la adecuada:
o Sin exceso ni deficiencia de contenido
o Factibles de aprovecharlos durante el ciclo escolar
• Estén Integrados dentro de un modelo.
• Tengan una sincronía en sus funciones educativas.
• Sean pensados para el contexto y uso dentro de las aulas de clase de telesecundaria
• Faciliten los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales
• Consideren los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos (reflexivos, teóricos y pragmáticos) y los canales de percepción de información dominantes de los alumnos y docentes (visuales, auditivos y kinestesicos)
• Sean variados.
• no sean extenuantes sino que presenten con suficiencia los conceptos fundamentales y den oportunidad a los alumnos de ejercitar sus habilidades de investigación.
Por lo anterior se prevé el desahogo de varias acciones paralelas que permitirán estructurar este tipo de materiales educativos, entre las cuales se pueden mencionar:
• La validación de los materiales por los docentes.
• El seguimiento al uso de los materiales.
• La evaluación colegiada y criterial de los materiales
• Revisar, actualizar y transformar los materiales educativos existentes.
3.4 Falsos amigos
Muchas veces circunstancias o hechos aparentemente favorables en realidad funcionan como diques que frenan o impiden el logro de los propósitos planteados, en el caso de los materiales educativos podemos identificar algunos como son entre otros:
• Algunas normas: es inexplicable que los materiales educativos elaborados por el estado presentan la leyenda prohibida su reproducción…… cuando en realidad lo que deberían decir, es permite la reproducción sin fines de lucro.
• La publicidad: se presentan “vendedores” con los docentes y autoridades con materiales que promueven como mágicos capaces de resolver el problema educativo de inmediato por ejemplo, si su giro es el software educativo pueden argumentar que en las ciencias experimentales los simuladores prácticamente resuelven el problema del saber hacer, cuando en realidad estos se recomiendan ampliamente cuando por cuestiones de costo seguridad y tiempo no es posible realizar los experimentos.

Textos Académicos

“TA”

  • Son de carácter científicos e investigatorios
    Es meramente institucional,
    Producir el conocimiento
    Destinatarios
    Origen
    Tienen un dialogo histórico
    Argumentar y establecer
    Están divididos en Introducción y Conclusión
    Tienen esquemas y diagramas para hacerlos mas atractivos
    Tienen referencias (autor del comentario)
    Problemas que nos podemos encontrar en los TA
    Que podemos hacer para mejorar el análisis de contenido
    Dar un conocimiento previo
    Tratar de cuando se analiza un tema hacer preguntas para darse cuenta de que se este entendiendo el texto
    Poner las ideas por escrito
    Dejar que los alumnos elijan sus propios textos
    Los alumnos normalmente no tienen que es la lectura de comprensión


  • Observaciones del Maestro:
    Fichas bibliográficas: antecedentes
    Antología: Origen
    Notas Bibliográfica:
    Doble articulación: Hay que escribirlo para poder entenderlos (mapas, resumen, síntesis cuestionarios.


  • Conclusión:
    El carácter de los textos académicos debe ser científico y llevan una lógica.
    Tipos de “TA”
    Escritos
    audiovisuales
    orales


La mejor forma de comprender un texto académico es escribir, palabras claves, ideas principales, etc.
Normalmente son difíciles de entender porque es mucha la información… y esto pasa porque no tenemos el hábito de la lectura académica.






Se desarrolló Taller de Revisión de Textos Académicos en la USAT




El Círculo de estudiantes de Educación de la USAT “Sermo Nobilis” organizó recientemente el taller “Revisión de Textos Académicos” a cargo del Mgtr. Manuel Alayo Méndez, quien manifestó que la producción de textos constituye una actividad relevante y recurrente en la universidad a través de las diferentes asignaturas.

“El aspecto positivo de esta tarea es la vinculación de la escritura para la reorganización de la información bibliográfica que consultan los estudiantes y en consecuencia, para la reestructuración conceptual con impacto cognitivo”, indicó el referido ponente. Asimismo, Manuel Alayo, destacó que para que proceso tenga lugar, es necesario asumir la escritura como una actividad reflexiva que supera la simple reproducción literal.

Posteriormente, comentó que los informes escritos por los ingresantes universitarios exhiben muchas veces un formato poco adecuado a la estructura del texto académico, en los que predomina la reproducción literal de textos fuentes y problemas relacionados con la textualización que afectan la coherencia.

En ese sentido, la Mgtr. Rocio Rumiche Chavarri, Coordinadora de Lengua y Literatura USAT, manifestó que se viene trabajando temas de redacción y revisión de textos académicos, de manera que los estudiantes puedan omitir errores léxico- semánticos, faltas de coherencia, entre otros



Era Pictográfica...











"Debate"


Objetivos del Debate:
 Se trata de un nuevo Académico, en el cual el alumno pone en practica todo lo aprendido siendo evaluado, tanto en el contenido como en la forma de su exposición, por el maestro de la materia y dos alumnos de clase.
 En la pauta de evaluación se evaluaran los siguientes criterios: Fondo, forma y estrategia.
 El jurado se integra por el Maestro y 2 alumnos.
 Se selecciona en controlador de tiempo.

El debate contempla cuatro etapas…
• Argumentación inicial exponente total (9min)
• Replicas o contra participación exponente total (9min)
• Análisis de contenido por el equipo
• Retroalimentación por el maestro y la clase

Técnica de debates:
 Es útil porque permite la interacción con los alumnos, no se puede usar muchas veces en el ciclo escolar, NO SE PUEDE abusar de esa técnica…
 Cuando podemos cambiar esta técnica por otra??? Cuando alguna o ambas partes se toman muy a pecho los temas… y comience los problemas de carácter profesional.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Una controversial "Teoria de Carlos Darwin"









Las primeras objeciones al evolucionismo darwinista fueron tanto científicas como religiosas.


Las objeciones religiosas destacan por rechazar la evolución a favor de posturas creacionista, según las cuales Dios (u otras ideas en otras religiones) creó el mundo y a los seres vivos con un propósito divino. La resultante controversia creación-evolución ha sido un punto importante de conflicto entre religión y ciencia; pero a pesar de ello muchos de los contemporáneos de Darwin al conocer las evidencias, fueron aceptando la “transmutación de las especies”.



El mecanismo evolutivo específico que proveyó Darwin, la selección natural, en sus inicios fue activamente disputado por teorías alternativas tales como el Lamarckismo y la ortogénesis. La cuenta gradualista de Darwin encontró posiciones tanto en el saltacionismo y en el catastrofismo. Además, el mecanismo específico de Herencia genética propuesto por Darwin, pangénesis, carecía de evidencias. Al comienzo del siglo XX la pangénesis fue reemplazada por las leyes de Mendel, lo que llevó a la síntesis evolutiva moderna. El darwinismo en su nueva forma llamada "Neo-Darwinismo", logró una aceptación universal entre los biólogos con la ayuda de nuevas evidencias, tales como las genéticas, confirmando las predicciones de Darwin y refutando otras teorías similares.
Desde entonces, aunque ha habido desacuerdos y nuevas ideas sobre puntos específicos, como el equilibrio puntuado, la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la biología, y es comúnmente descrita como la "piedra angular de la biología moderna".



Las críticas no científicas
Esta caricatura satírica de Charles Darwin del año 1871 es un reflejo de las primeras objeciones a la evolución humana.
Actualmente la teoría biológica de la evolución, basada en la propuesta originalmente hecha por Darwin, es admitida universalmente por la comunidad científica, dado que ninguna otra teoría científica explica el carácter jerárquico de la diversidad biológica o es compatible con la historia paleontológica.
Aunque no existen teorías científicas alternativas, sí hay oposición desde puntos de vista religiosos o metafísicos, a través del
creacionismo. Particularmente algunos grupos cristianos, principalmente protestantes, e islámicos se oponen, con diversas estrategias, a una teoría que consideran que declara innecesaria la existencia de Dios. Entre otras estrategias han intentado crear alternativas aparentemente creíbles científicamente para demostrar la veracidad del relato de la creación en las Escrituras, o al menos la existencia de un creador inteligente que, en sucesivos impulsos, pusiera en marcha y encauzara la evolución natural (Diseño Inteligente). Ninguno de estos desarrollos ha conseguido entre los científicos la credibilidad buscada, pero sí una gran influencia política en Estados Unidos, donde la mayoría de la población declara no creer cierta la teoría científica de la evolución y sí la exactitud del relato bíblico del Génesis. Apoyándose en esa influencia entre el público, proponen que las ideas creacionistas sean enseñadas en los cursos de ciencia escolares en pie de igualdad con la teoría vigente. Sin embargo, el "diseño inteligente" no sólo no ha tenido buena acogida en la comunidad científica, sino que tampoco ha sido apoyado por la justicia de los Estados Unidos, que dictaminó que era "inconstitucional la enseñanza del diseño inteligente en las escuelas por ser un "argumento religioso" y que "es una redenominación del creacionismo, no una teoría científica".En esta opinión tiene el máximo peso que los promotores del Diseño Inteligente hayan declarado en más de una ocasión, por ejemplo en el documento conocido como Estrategia de la cuña, que su intención es desacreditar aquellas explicaciones de la realidad natural que, como el darwinismo, prescinden de Dios; y que la verdad de que hay un Dios personal que creó el mundo es una verdad a priori que no se puede discutir o investigar, lo que entra en contradicción con el concepto mismo de ciencia.
Así, en contraste a las objeciones iniciales a la evolución que eran o estrictamente científicas (postulados científicos actualmente obsoletos) o explícitamente religiosas (creacionismo clásico); las objeciones de origen más recientes frecuentemente desdibujan esta distinción; y son más bien sólo de origen
dogmático, tratadas de mostrar erróneamente como postulados científicos. Movimientos tales como la autollamada "ciencia" creacionista o "creacionismo científico", apoyada en el Diseño inteligente (realmente pseudociencia), se destaca por atacar las bases científicas de la evolución, por un lado, y, por otro, argumentan que habría una mayor cantidad de evidencias científicas (según ellos, no admitidas por sus oponentes) que respaldarían el diseño de la vida por un Dios o por un ente inteligente.
Referente a muchos de los argumentos que están directamente en contra de la evolución, incluyendo objeciones a las evidencias evolutivas, a la metodología, a su plausibilidad, su moralidad y su aceptación científica; la comunidad científica indica que estos argumentos han sido rechazados por la
biología y por disciplinas relacionadas, y no son aceptadas por la comunidad científica en general; debido principalmente al carácter no científico y dogmático de estas objeciones.
Algunas religiones como el catolicismo han reconciliado parcialmente sus creencias con la evolución mediante un pensamiento de tipo pro-evolución teísta. Sin embargo grupos más fundamentalistas en otras religiones (principalmente protestantes) siguen oponiéndose frontalmente a la enseñanza y la divulgación de la evolución.



Objeciones a la moralidad de la evolución.
Otras de las comunes objeciones al evolucionismo se basan en que la evolución lleva a resultados objetables, incluyendo más creencias, comportamientos y eventos. Se argumenta que la enseñanza del evolucionismo degrada los valores morales. Los grupos que promueven tales objeciones justifican su hostilidad sin base científica alguna porque, como dicen, fomenta la
irreligión y el ateísmo. Los movimientos creacionistas anti-evolución aún utilizan el Darwinismo social para tratar de desacreditar la teoría de la evolución establecida por la





Síntesis evolutiva moderna.
En tanto, La evolución es aceptada en la comunidad científica, independientemente de la suceptibilidad de algunos grupos religiosos, a tal punto de considerarse un hecho científico por el etólogo
Richard Dawkins; puesto que la evolución humana se basa en una serie de pruebas que la acreditan y, desde el descubrimiento de ADN, la evolución biológica se asentó como una realidad objetiva con credibilidad suficientemente empírica.
La evolución plantea que los humanos no son diferentes de los animales.

Darwin reconoció temprano que el aspecto más controvertido de la teoría evolutiva es su
aplicación a los seres humanos. Específicamente, muchos objetaron la idea de que todas las diferentes formas de vida, incluyendo a los seres humanos, surgieron mediante un proceso natural sin la necesidad de una intervención sobrenatural que le otorgue una diferencia frente a los demás seres vivos; descubrimiento que hizo que el grupo más ortodoxo de la población religiosa reaccionara en forma sensible.



Las críticas científicas
Después de haberse impuesto sobre teorías alternativas tales como el
Lamarckismo y la ortogénesis. La teoría sintética es considerada el modelo explicativo más explorado y robusto de los que se dispone actualmente para comprender los fenómenos evolutivos. Sin embargo, aun destacando que realmente no existe hoy una sólida teoría alternativa desarrollada, algunos científicos sí han reclamado la necesidad de realizar una reforma o ampliación de la Teoría Sintética, con nuevos modelos capaces de integrar la biología del desarrollo o incorporar una serie de descubrimientos biológicos cuyo papel evolutivo se está debatiendo, tales como ciertos mecanismos hereditarios epigenéticos, la transmisión horizontal; o propuestas como la existencia de múltiples niveles jerárquicos de selección o la plausibilidad de fenómenos de asimilación genómica para explicar procesos macroevolutivos (incremento de complejidad por integración en complemento al incremento en complejidad por transformación -gradual-).
Los aspectos más criticados dentro de la teoría sintética son: el
gradualismo, que ha obtenido como respuesta el modelo del equilibrio puntuado de Niles Eldredge y Stephen Jay Gould; la preponderancia de la selección natural frente a los motivos puramente estocásticos; la explicación al comportamiento del altruismo; y el reduccionismo geneticista que evitaría las implicaciones holísticas y las propiedades emergentes a cualquier sistema biológico complejo.
Igualmente, Lynn Margulis va más allá de su teoría científica de la simbiogénesis, para postular una nueva teoría en la que postula que la simbiosis sería la fuente principal de la variación heredada; mediante la cual se combinan genomas enteros. Sin embargo a diferencia de su aceptada y probada teoría sobre el origen de las células eucariotas, la nueva teoría de Lynn Margulis sobre la simbiosis entre microorganismos como importante fuerza de la evolución, no es aceptada por la comunidad científica, por carecer de evidencia contundente (no explicable por las hipótesis vigentes) a favor.
Así, el
consenso de la comunidad científica considera realmente que los temas a tratar son solo desacuerdos y nuevas ideas sobre puntos específicos, y realmente la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la biología; siendo comúnmente descrita como la "piedra angular de la biología moderna".

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Mis tesoros...

Mizhka y Marlitza

Marlitza

Mizhka y Marlitza


"Mi cachorro"


"Mi cachorra"


Mizhka